El documental reconstruye la historia de la escena musical neoyorquina de principios de los 2000, siguiendo de cerca el surgimiento de bandas como The Strokes, The Rapture, Interpol, los Yeah Yeah Yeahs y, LCD Soundsystem, durante su despegue a la fama nacional e internacional.
La realidad de modo costante, en el cine de Fellini, se diluye y funde con los sueños, los deseos, los recuerdos, las proyecciones a futuro; todo lo que la mente guarda y, con gran frecuencia, nos presenta como real.
Además de sus grandes lienzos mixtos, el pintor y cineasta estadounidense está interesado en confeccionar filmes sobre los límites, las posibilidades y las adversidades de la creación artística.
Las películas de fantasía del director se adhieren a una especie de lógica del sueño que sigue los pasos de las teorías del psicólogo Carl Gustav Jung.
Un análisis de los temas habituales en la filmografía de David Cronenberg: la profanación de la carne, la inquietante superposición de violencia y sexualidad, y la proyección física de un 'yo' interno fracturado.
El filme de Mary Harron es Satanás encarnado, porque está lleno de detalles significativos que reflejan las perspectivas deformadas de la locura interna de Patrick Bateman.
El filme narra la tragedia del K-141 Kursk, un submarino nuclear de la Armada de Rusia perdido con toda su tripulación en el mar de Barents el 12 de agosto de 2000.
A lo largo de sus filmes, el cineasta coreano hace referencia a su formación como pintor al mostrar la materialidad de la pintura, los pinceles y las brochas.
El thriller de terror filmado en 16mm formará parte de la 17ª Semana de Cine Alemán, que se llevará a cabo del 9 al 26 de agosto de 2018 en la Ciudad de México.