5 formidables thrillers de terror europeos disponibles en MUBI - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
5 formidables thrillers de terror europeos disponibles en MUBI
Publicado el 16 - Oct - 2020
 
 
Cuando las dinámicas del terror entran en contacto con otro género, el thriller, logran inducir fuertes sentimientos de emoción, ansiedad, tensión y suspenso. - ENFILME.COM
 
 
 

A partir de las definiciones dentro de la teoría literaria, el horror es un género de ficción cuyo propósito es crear sentimientos de miedo, sorpresa, pavor y repulsión en la audiencia. La definición del término enfatiza la reacción causada por el horror, derivada del francés antiguo orror, que significa “estremecerse o erizarse”. La literatura de terror tiene sus raíces en la religión, el folclore y la historia; centrándose en temas, miedos y curiosidades que han molestado continuamente a los seres humanos desde la antigüedad hasta nuestra época. El horror se alimenta de los terrores más profundos de la audiencia al poner en el centro de atención las cosas más desconcertantes de la vida: la muerte, el mal, los poderes o criaturas sobrenaturales, el más allá, la brujería. Cuando estas dinámicas entran en contacto con otro género, el thriller, logran inducir fuertes sentimientos de emoción, ansiedad, tensión, suspenso y otras emociones similares en sus lectores o espectadores.

En este sentido, a partir de la revisión de Peli o truco: Horror de Halloween -un ciclo de 20 filmes de terror creados en distintas regiones geográficas- confeccionado por MUBI, el equipo de EnFilme propone cinco extraordinarios thrillers de terror procedentes de Europa para comenzar la exploración de este formidable subgénero.

 

Berberian Sound Studio [Aquí lo puedes ver] 

Dir. Peter Strickland, Reino Unido, 2012

[Lee aquí nuestra reseña]

En su segundo largometraje, el inglés Peter Strickland parte de una premisa literaria que Franz Kafka empleó en El castillo: un hombre que es contratado para realizar un trabajo al interior de un espacio, cuyos propietarios no le explican con exactitud el sentido de su labor. Una vez que el extranjero llega a otro país descubre otro mundo; insólito, cruel, distinto al idilio que vivía en casa, y quizá, a pesar de su crueldad y horror, mucho más honesto y cercano al mundo real.

 

Entre los muertos [Aquí lo puedes ver]

Dir. Milcho Manchevski, Macedonia/Alemania, 2007

En una de las escenas más inquietantes, Manchevski hace que Lazar, el protagonista, pase por un cementerio donde la gente celebra la Noche de los Muertos. En esta región del mundo, Macedonia, las personas pasan la noche con sus compañeros, hermanos y amigos fallecidos. Sirven comida y bebida a las almas de los muertos. El ritual permite a quienes participan en él reconocer el hecho de la muerte y su importancia en sus vidas. La escena encaja perfectamente con el tono misterioso de la película.

 

La horda [Aquí lo puedes ver]

Dir. Yannick Dahan y Benjamin Rocher, Francia, 2009

Sobrevolando el contraste entre el grupo de policías y la banda de criminales, que resulta más cautivador, y la dinámica entre los distintos personajes, todos elementos que parecen desarrollarse de forma demasiado esquemática, el filme convence por  su puesta en escena del mecanismo clásico de la película de zombies, el contagio que se expande con increíble rapidez, el escenario claustrofóbico, efectivamente colocado en una zona degradada y el asedio que minuto a minuto adquiere proporciones apocalípticas.

 

Borgman [Aquí lo puedes ver]

Dir. Alex van Warmerdam, Holanda/Bélgica, 2013

[Lee aquí nuestra minicrítica]

El realizador holandés, Alex van Warmerdam propone un relato crítico sobre las comodidades de la clase burguesa europea, y cómo ésta colapsa cuando entra en contacto con seres amorales que son mitad ángeles, mitad diablos, capaces de hacer el bien y el mal al mismo tiempo, y que sirven como reflejo de la decadencia social. Borgam se erige como una especie de demiurgo que busca –mediante el uso de la violencia– limpiar el mundo de injusticias, banalidades y placeres que ofrece la vida.

 

Las manos de Orlac [Aquí lo puedes ver]

Dir. Robert Wiene, Alemania/Austria, 1924

El realizador alemán, Robert Wiene, emplea primeros planos para resaltar la importancia del cuerpo en la ejecución de la música. Primero, es una visión, por momentos fetichista, de las manos del virtuoso pianista; después, las manos del asesino son mostradas para distraer al espectador, para hacernos pensar que el origen de los malévolos deseos de Orlac provienen de la carne muerta que le fue añadida a su cuerpo, cuando en realidad, la maldad proviene de la mente enferma del pianista. Estamos ante un thriller psicológico con elementos de body horror sobre la confusión del “yo” y de “lo otro”.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. 10 años después: el legado de ‘The...
SIGUIENTE
NOTAS
Ganadores del 64º BFI London Film Festival
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Confirman la filmación de Venom y The...


NOTAS
Video: El casting de Marlon Brando para...


NOTAS
Javier Bardem y Penélope Cruz son...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad