Lee aquí nuestra reseña de Abel
Ve aquí nuestra entrevista con Diego Luna (El libro de la vida)
Antes de diciembre de 2019, el SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad de Covid-19, era desconocido para la ciencia. "Una neumonía de causa desconocida" se informó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud el 31 de diciembre, luego de que aparecieran varios casos en Wuhan, China. Desde entonces, el virus se ha detectado en más de un millón de personas en todo el mundo y ha matado a decenas de miles. Esta es una pandemia, una crisis global y una tragedia en una escala difícil de comprender. Hay muchas cosas nuevas por aprender: sobre el virus, el control de su propagación, el distanciamiento social, el tratamiento de los enfermos y cómo nuestros gobiernos deberían reaccionar ante esta situación caótica.
Por lo pronto, una de las pequeñas, y al mismo tiempo significativas, formas en que como sociedad podemos colaborar es quedándonos en casa. ¿Qué es una orden de quedarse en casa? Las órdenes de quedarse en casa varían de un lugar a otro, pero generalmente requieren que las personas permanezcan en sus hogares, excepto cuando se deben realizar actividades esenciales, como comprar alimentos o medicamentos, citas médicas requeridas o viajar hacia o desde trabajos esenciales. Serán varios días y semanas, seguramente meses, en los que debemos acatar responsablemente esta medida. En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a la distancia- a distintos realizadores, solicitándoles algunas recomendaciones cinematográficas para ver desde la comodidad del hogar. Todos los días iremos publicando una nota de este tipo. Agradecemos mucho a los directores que generosamente aceptaron contribuir para hacernos, a todos, más llevadero el encierro. Todos lo estamos viviendo de forma similar, simultáneamente. Pensamos en especial en quienes la están pasando peor: quienes han sido contagiados, sus familiares y, significativamente, los hombres y mujeres que los están atendiendo pese a poner en riesgo su propia salud y, sí, también su vida. Pensemos en ellos en este tipo. Ya estamos en deuda con ellos.
Aquí puedes dar seguimiento a más recomendaciones de cineastas #QuédateEnCasa
Continuamos esta serie con Diego Luna, cuyos trabajos como actor incluyen Y tu mamá también (Dir. Alfonso Cuarón, 2001), Sólo Dios sabe (Dir. Carlos Bolado, 2006), El búfalo de la noche (Dir. Jorge Hernández Aldana, 2007), Mister Lonely (Harmony Korine, 2007), Milk (Dir. Gus Van Sant, 2008), Rudo y Cursi (Dir. Carlos Cuarón, 2008), Elysium (Dir. Neill Blomkamp, 2013), Rogue One: Una historia de Star Wars (Dir. Gareth Edwards, 2016) y A Rainy Day in New York (Dir. Woody Allen, 2019). En su faceta como director destacan el documental J. C. Chávez (2007) y las ficciones Abel (2010), César Chávez (2014) y Sr. Pig (2016). Además, es socio fundador del festival de cine itinerante Ambulante Gira de Documentales y, actualmente, de la productora La corriente del Golfo.
Nos comenta Diego: Estas son cinco películas que he visto, o revisitado, en esta cuarentena y que recomiendo. En estos días uno ve películas en horarios que no son los de antes, el tiempo es otra cosa y, por ende, la convivencia en casa. Para los que están confinados con sus hijos e hijas, como yo, van estas dos películas que pueden ver en familia o sin miedo a que entren menores de edad al cuarto en cualquier momento:
Ahí está el detalle (1940) dirigida por Juan Bustillo Oro. Para mí, esta película representa a Cantinflas en su mejor momento.
[Lee aquí Cantinflas, el hombre del detalle]
Pueden ver aquí la película completa.
Las aventuras del barón Münchausen (1988) dirigida Terry Gilliam. Divertida película y un homenaje al teatro, que para estos momentos en que se ve tan lejano su regreso, viene bien.
[Video. Ve aquí el 'detrás de cámaras' de Las aventuras del barón Münchausen]
[Video. Terry Gilliam nos responde, para él, ¿Qué es el cine?]
También recomiendo otras dos películas para levantar el ánimo en tiempos de pandemia. En este caso, sí pónganle seguro a la puerta:
El gran Lebowski (1998) de Ethan y Joel Coen. Infalible para animar a quien sea.
[Video. Las raíces de The Big Lebowski: los elementos del 'film noir' en la obra de los Coen]
[Video. Ve aquí el documental The Coen Brothers, de la BBC]
Dr. Strangelove (1965) dirigida por Stanley Kubrick. Una sátira muy divertida con el gran Peter Sellers.
[Video. Ve aquí el documental sobre Dr. Strangelove]
[Video. El punto de fuga central en los filmes de Kubrick]
Y para cerrar, una película para proyectar a la media noche:
Santa Sangre (1990) de Alejandro Jodorowsky. Esta película es una locura, no tiene desperdicio, hay momentos extraordinarios. Mi padre hizo el arte, lo acompañé de niño y estuve en los sets, eran alucinantes.