Día 2. 'EO' de Jerzy Skolimowski; 'Armageddon Time' de James Gray #Cannes2022 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Día 2. 'EO' de Jerzy Skolimowski; 'Armageddon Time' de James Gray #Cannes2022
Publicado el 22 - May - 2022
 
 
Un burro bressoniano y vientos autobiográficos de james Gray en el Día 2 de Cannes. - ENFILME.COM
 
 
 

En la segunda sesión de filmes proyectados dentro de la Competición Oficial del Festival de Cannes, se presentaron tanto EO de Jerzy Skolimowski como Armageddon Time de James Gray

Esto es lo que algunos críticos escribieron sobre ellos.

EO 

Dir. Jerzy Skolimowski (Polonia-Italia)

Filmes que ven el mundo a través de ojos animales son actualmente una especie en apogeo, como lo hemos visto con la reciente Cow, de Andrea Arnold y Gunda, la película sobre los cerdos de Victor KossakovskyEO es una nueva adición en esa línea, pero una mucho más elaborada e imaginaria, que retrata la odisea existencial de un burro. El cine, por supuesto, ya lo ha hecho antes con el clásico de Robert BressonAu Hasard Baltazar, pero mientras el nuevo film de Jerzy Skolimowski ha sido concebido como un homenaje al maestro francés, la única cosa que en realidad tienen estos filmes en común son sus protagonistas, cuyos caprichos son abordados aquí con una exuberantemente visionaria floritura diametralmente opuesta a la austeridad de Bresson. Una forma de hacer cine cargada de potente emoción, con una consciencia ecológica muy contemporánea que en su máxima expresión justamente crepita en su rareza, distinguiendo a EO como un filme animal que se sostiene desafiante en sus propias pezuñas. 

Con una salvaje variedad en una carrera de largometrajes de ficción que cubre siete décadas, el director polaco Skolimowski, de 84 años, podría pensarse que se aplacaría en la comodidad de un período tardío de creación de baja intensidad. Empero, desde que relanzó su carrera fílmica este siglo, ha estado explorando nuevos temas fuera de lo convencional y retos formales con brío bravucón, como en el drama de caza que fue Essential Killing (2010) y el filme con construcción narrativa a la House of Cards, 11 Minutes (2015).

EO toma una premisa simple -como en el filme de Bresson, las faenas de un simple burro- hacia lugares insospechados que son en ocasiones surreales, en otras operáticas, y en el dinamismo estilístico del filme, en otras completamente kubrickianas. 

Quién podría decir si un burro realmente puede experimentar el mundo desde esta radicalmente extraña, en ocasiones alucinatoria óptica conjurada por la fotografía de Michal Dymek (acentuada por las contribuciones de Pawel Edelman -colaborador habitual de Roman Polanski- y de Michal Englert, conocido por su trabajo con Malgorzata Szumowska). Pero EO solo ocasionalmente apunta hacia el realismo puro y duro, y ese realismo tiende a tener un filo más bien aumentado y caricaturesco. Más bien Skolimowski opta por un acercamiento onírico, episódicamente fragmentado que evoca no solo a Kubrick sino también el estilo panorámico de la escuela de Koyaanisqatsi, o la austeridad poética del documental Bestiaire, de Denis Côté (2012).

-Jonathan Romney, Screen Daily

 

Jerzy Skokimowski es el celebrado director veterano que por primera vez vino a Cannes en 1972 con King, Queen, Knave, protagonizada por Gina Lollobrigida y David Niven; esta vez ha retornado a la competición oficial con una historia invernal como filme, inspirada por Au Hasard Balthazar de Robert Bresson (1966). No estoy seguro de que este sea mi filme favorito de Skolimowski, pero es cautivador en muchos sentidos: hermosamente fotografeado, sentimental y surreal en idéntica medida; y también obstinado – tan terco como su héroe- en su simbolismo y rígido pesimismo.

Como Bresson, Skolimowski tiene como protagonista a un burro, la bestia que llevó a la Virgen María a Belén y a Jesús a Jersualem. Skolimowski nombra a su animal “EO”- en virtud del sonido de su rebuzno “eee-ohhh”. 

Todo el tiempo EO observa y atestigua, su humildad y dignidad innatas elevándose por encima de las estúpidad vanidad y codicia humanas. O, ¿es eso lo que está ocurriendo? El filme nos invita a preguntarnos si tiene sentido atribuirle esas características a EO. Porque él no participa en ningún bando de nuestra moralizante comedia humana. 

-Peter Bradshaw , The Guardian 3 estrellas

 

Armageddon Time

Dir. James Gray (Estados Unidos-Brasil)

Después de haberse aventurado fuera de su territorio conocido, en el que forjó su reputación, para visitar el Amazonas en The Lost City of Z, y en el espacio profundo en Ad Astra, James Gray regresa con su filme extremadamente más personal, Armageddon Time, a Queens, en Nueva York, el barrio en el que creció. Una foto instantánea, sin barnizar, que rastrea los cimientos desde los que el artista evolucionó y las rudas lecciones acerca de lo injusta que es la vida que lo ayudaron a moldear su carácter; es un refrescante drama que es discret y cuya ternura lo hace aún más agridulce. Lo mismo ocurre con las intachables interpretaciones de Anne Hathaway, Jeremy Strong y Anthony Hopkins, al igual que la de los dos brillantes jóvenes debutantes.

Estamos claramente ante un trabajo de intenso amor, autenticidad emocional y gratitud, cualidades que inyectan vida en cada cuadro de la fotografía del experimentado Darius Khondji, apropiadamente con visuales poco llamativos con su textura granulosa y sus colores apagados. 

El título del filme, representado con tipografía de graffiti del metro de NY en los créditos de inicio y finales, se le debe a la canción de reggae de finales de los setenta de Willie Williams, a la que después The Clash le hizo un cover, una de las dos canciones de la banda británica que pueden escucharse en el soundtrack. El Armagedón (especie de Apocalipsis) es constantemente predecido por los políticos, advirtiendo la amenaza de una guerra nucelar, pero para Paul (el protagonista), tiene que ver con su remoción del mundo que conoce para ser arrastrado a un enclave de privilegio blanco. 

Se trata de un filme juicioso atado con pequeños momentos que actúan como moños y siguen resonando aún después de que el filme concluye, su efecto emocional delicadamente amplificado por el score acústico de Christopher Spelman. La mezca de temas clásicos con algunos de época como “Rapper’s Delight” de la banda favorita de Johnny, The Sugarhill Gang, también refuerzan el significado de una historia acerca de un pasado reflexivo de otros pasados previos, pero que también tiene muchos ecos en nuestro presente. 

-David Rooney, Hollywood Reporter

 

El cine de James Gray usualmente se ha enfocado en temas sobre la familia y los Estados Unidos, pero su más reciente filme se interesa particularmente en cómo el privilegio blanco informa ambos asuntos. El drama autobiográfico, Armageddon Time cuenta la historia de un chico problemático de Queens que descubre que, pese a que su vida está lejos de ser tersa, de hecho él es mucho más afortunado que la mayoría -incluyendo un compañero de clase, un chico negro que se convierte en su mejor amigo. Extremadamente reflexiva y autocrítica más que perezosamente nostálgica, esta bien interpretada historia de iniciación por momentos puede resultar predecible y confusa, pero está empapada por la pena que siente el cineasta por no haber reconocido las maneras en que él y aquellos a quien amaba contribuyeron a la inequidad social que no muestra signos de volverse menos estratificada. 

Situada en el otoño de 1980, el filme es protagonizado por Banks Repeta como Paul, con aproximadamente 10 años, que vive en las nubes. La escuela no le interesa al niño que quiere ser artista -una idea que desagrada a sus cansados padres pertenecientes a la clase trabajadora, Esther (Hathaway) e Irving (Strong). Pero Paul encuentra un público mucho más receptivo con su nuevo amigo Johnny (Haylin Webb), que parece ser uno de los únicos chicos negros en su escuela de Flushing, en Queens, y que alienta su lado rebelde. 

Gray extrae mucho contenido de su propia infancia para el retrato que hace de la familia Graff, descendientes de inmigrantes judíos que huyeron de Europa con la esperanza de encontrar una mejor vida en Estados Unidos. Armageddon Time es un compungido estudio de nuestro fracaso colectivo para ver nuestros propios prejuicios. Gray señala no solo a una familia, sino también al espectador: todos tenemos la culpa. 

-Tim Grierson, Screen Daily

  

Trad. EF

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Día 1. ‘Tchaikovsky's Wife’, de Kirill...
SIGUIENTE
NOTAS
Día 3. 'R.M.N.' de Cristian Mungiu; 'Hermano y...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Ava DuVernay dirigirá la nueva...


NOTAS
Video. ‘Notas sobre Pickpocket’,...


EN PANTALLA
Cincuenta sombras de Grey
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad