Día 7. 'Broker' de Hirokazu Kore-eda; 'Pacifiction' de Albert Serra; 'Showing Up' de Kelly Reichardt. #Cannes2022 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Día 7. 'Broker' de Hirokazu Kore-eda; 'Pacifiction' de Albert Serra; 'Showing Up' de Kelly Reichardt. #Cannes2022
Publicado el 02 - Jun - 2022
 
 
Kore-eda con otro emotivo drama familiar, Serra regresando al presente pero manteniendo la audacia y extravagancia, y Reichardt reflexionando acerca de la posición del artista independiente en la actualidad - ENFILME.COM
 
 
 

El gran heredero de Ozu y NaruseHirokazu Kore-eda vuelve a Cannes con otro filme que, evidentemente, aborda temas de familia, aunque algunos dicen que de forma muy cándida; Albert Serra opta por situar su nuevo filme en el tiempo actual, dando un salto temporal severo respecto a sus trabajos anteriores, aunque no en términos de audacia y extravagancia; y Kelly Reichardt reflexiona acerca de la posición del artista independiente y los obstáculos cotidianos con los que tiene que lidiar en la vida cotidiana. Lean aquí fragmentos de lo que algunos críticos escribieron en Cannes sobre estas películas compitiendo por la Palma de Oro. 

 

Broker

Dir. Hirokazu Kore-eda (Corea del Sur)

Hirokazu Kore-eda puede reclamar ser el más grande director de cine japonés en vida, cuyos dramas familiares lo han establecido como el heredero de Ozu (aunque en alguna entrevista me dijo que prefería ser comparado con Mikio Naruse). Su trabajo, incluyendo Shoplifters, la ganadora de la Palma de Oro en 2018, es reverenciada con justicia. Pero siempre ha sido un goloso del humor ingenuo y el sentimentalismo, que me parece se apreciaba totalmente en su tan admirado drama de cambio de bebés que fue Like Father Like Son (2013).

Esta vez nos ha dado una jabonosa y enternecedora road-movie situada en Corea e inspirada por el fenómeno coreano de los bebés dejados en cajas puestas por las iglesias para los niños no deseados. Pero el filme es fundamentalmente tonto, con una superficial, agotadora caracterización con amplias manchas de intriga de drama criminal, que solo subrayan el hecho de que ni una sola palabra de él es realmente creíble. 

Por supuesto, si hay alguien que puede vender una premisa tan chafa (como la que presenta este filme) es ese maravilloso actor, Song Kang-ho, pero su aire de hombre cualquiera avergonzado no soluciona los problemas de inocencia, inverosimilitud y sabor acaramelado. Es una falla anormal en Kore-eda. 

-Peter Bradshaw, The Guardian 2/5

 

Nadie hace filmes acerca de familias de la forma que lo hace Hirokazu Kore-eda, ya sea que sean biológicas o grupos improvisados puestos juntos debido a las circunstancias o la necesidad. Cuatro años después de uno de los mejores filmes del guionista y director japonés, Shoplifters, ganadora de la Palma de Oro, acerca de un grupo de menesterosos ladrones amateurs, regresa a Cannes con otro ensamble de marginados violadores de la ley, esta vez en Corea del Sur. Una pieza que inicia lenta antes de ser arrastrada con firmeza por su apacible motor en forma de road-movie, Broker es protagonizada con inmenso candor por el patriarca tragicómico de Parasite, Song Kang-ho. 

El filme representa el segundo largometraje hecho por Kore-eda fuera de Japón, después de su estudio de una leyenda del cine que coloca a su carrera por delante de su familia, La Verité (2019). Aquel filme brindó ingenio juguetón y tierna observación a una espinosa relación entre Catherine Deneuve y Juliette Binoche, interpretando una madre famosa y su hija, su doble acto de grandes estrellas siendo una anomalía en la filmografía de Kore-eda. Broker está más en línea con su respeto a la gente común de sus filmes japoneses, lo que lo ha puesto en el mapa y ha convertido en heredero de Ozu y Naruse. 

Kore-eda tiene la maña de convertir el melodrama en una especie de realismo social, y su forma de acoger el sentimentalismo aquí muestra el por qué es considerado un maestro a su altura, especialmente en la segunda mitad del filme, con escena tras escena de mordaz intensidad. 

La conclusión revela una generosidad de espíritu, una conmovedora fe en la naturaleza humana, incluso sin igualar el conmovedor impacto de los trabajos más sublimes de Kore-eda. 

El nada pretencioso aspecto visual del talentoso cinefotógrafo, Hong Kyung-pyo -cuyos impresionantes créditos incluyen Parasite, Snowpiercer y Burning- oscila entre la desesperación inefable en el lluvioso inicio a la posibilidad de la esperanza y liberación cuando un tren se interna por la magnificencia del campo. Incluso un Kore-eda de segunda reconfirma al director como una voz esencial en el cine actual. 

-David Roonye, The Hollywood Reporter 

 

Pacifiction (Tourment sur les iles)

Dir. Albert Serra (Francia-España-Alemania-Portugal)

Esta épica de Albert Serra es un sueño guajiro de tristeza imperial francesa, paranoia política y desesperación apocalíptica. Es una pesadilla que se mueve con tanta lentitud y confianza como un sonámbulo, y su ritmo, duración y los encuadres panorámicos a todo lo ancho de la pantalla -en los que el drama convencional está casi camuflado o perdido- podrá dividir opiniones. Yo solo puedo decir que quedé cautivado con el filme y su cautelosa evocación de la maldad pura. 

Admiradores de los filmes previos de Serra, La muerte de Luis XIV y Liberté, sabrán que es un realizador de cine intransigentemente original y desconcertante. Ese carácter distintivo es ciertamente exhibido con este nuevo espectáculo, pero con intrigantes nuevas referencias de David Lynch y Nicolas Winding Refn. (Refn famosamente dirigió Marple de Agatha Christie para la televisión británica; quizá Albert Serra resulte que hizo algún trabajo sin recibir crédito en Death in Paradise.) El lugar es Tahití, parte de la Francia Polinesia y, por tanto, parte de la República Francesa; sus exuberantes costas y paisajes son evocadas con asombroso donaire, si bien con algo que disminuye su belleza, algo siniestro impuesto sobre ellos desde arriba o una neblina que ellos tienen que generar desde abajo.

El filme cuenta con escenas magníficamente compuestas. (…) Quizá Pacifictiontenga sus defectos, pero su descarrío es parte del toque autoral de Serra: es un auténtico descenso a la obscuridad.

-Peter Bradshaw, The Guardian 4/5

 

La buena noticia es que Pacifiction, el más reciente largometraje del autor catalán, Albert Serra, que apenas está en sus cuarenta pero dirige como un gran hombre viejo del avant-garde de los sesenta, se deja ver bien, incluso casi impulsado por la trama…para ser un filme de Serra. 

Cuenta con una divertida interprestación central por parte de Benoît Magimel y una locación espectacular en Tahití. Hay incluso una secuencia de surfing, lo más cercano que ha estado Serra a filmar un secuencia de acción. Por otro lado, es un filme largo, de 162 minutos. Y esa trama que mencioné es una criatura apática, atenuada que cuenta una turbia -en todos sentidos- historia de intriga política y luchas por el poder municipal que rehuye resolver o revelar alguno de los misterios en el final. Es como una versión polinesia de Chinatown pero hecha por un reparto y equipo de filmación intoxicados de ron y ketamina. 

Las audiencias intelectuales que ya gustan del cine de Serra seguramente le entrarán a este fresco viraje al presente con tanto gusto como lo hicieron con sus filmes de época. Si este tipo de cine es lo tuyo, entonces esto tendría que ser correctamente visto en un cine obscuro para eliminar toda tentación de husmear en las redes sociales o tomar pausas para el café en el transcurso del filme, lo cual sería tentador para muchos si lo hacen en casa. 

-Leslie Felperin, The Hollywood Reporter

 

Showing Up

Dir. Kelly Reichardt (Estados Unidos)

Sutileza y reticencia son los pilares de esta divertida, si bien insistentemente pesimista nueva película de Kelly Reichardt, fotografiada con esos suave, deslavados colores muy de cine indie, que son parte de su sello como directora. 

Con los ingredientes con que confeccionó la trama, cualquier otro director habría hecho una comedia de enredos, o una sátira sexual del mundo del arte, o un drama familiar muy vivaz. Y ese mundo del arte incluso sin ser anatomizado al estilo de, digamos, The Square de Ruben Östlund, podría estar tramendamente sobrealimentado de importancia -y ese espectáculo en sí mismo valdría por sí solo el boleto. Pero no en este filme. El ritmo es parejo y en ocasiones un poco aletargado; el diálogo por lo general en términos de murmullos. 

Todo en Showing Up ciertamente tiene valor, pero debo confesar que pensé le falta algo de perspectiva a la vida de la protagonista, y por momentos es un poco estudiado y desapasionado, especialmente si comparamos éste con su filme previo, First Cow. De cualquier forma tiene compasión y carisma e ideas sobre las cuales pensar. 

-Peter Bradshaw, The Guardian 3/5

 

El Oregon College of Art and Craft de Portland, que cerró en el 2019, es una locación sublime de Showing Up, el  reflexivo, conmovedor e inesperadamente gracioso estudio de personajes sobre una mujer haciendo arte mientras navela el exasperante torbellino de problemas cotidianos afuera de su espacio de trabajo. La escuela, de la forma en que es representada aquí, es un imán para bichos raros, obsesivos del arte y entretenidos veteranos contraculturales, sin embargo la belleza de esta joya sin pulir hecha filme es la manera en que te coloca en el centro de ese mundo, sin distancia, juicio o cinismo. Demuestra una vez más que el trabajo de Reichardt con Michelle Williams se encuentra entre las colaboraciones más gratificantes del cine indepentiente norteamericano contemporáneo. 

Showing Up es una maravilla hecha a mano, rica en pequeños detalles que se cuelan en ti para permitirte acceso íntimo a una mujer del noroeste estadounidense mucho más reticente que transparente. 

Este nuevo filme, quizá más que cualquier otro en la filmografía de Reichardt, parece más revelador en el modo dulce, moderadamente cómico en que retrata a una artista visual trabajando fuera del la escena comercial y balancenado las enmarañadas demandas de la vida con esfuerzos creativos que en ocasiones demandan concentración monomaníaca. Con astuto sentido del humor, Showing Uppregunta si los artistas crean a pesar de las interminables distracciones que le vida les arroja, o si un cierto grado de caos -con impedimentos tanto impuestos como autoinducidos- se vuelven esenciales para el proceso.  

-David Rooney, The Hollywood Reporter

Trad. EF

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Día 6. 'Decision to Leave' de Park Chan-wook;...
SIGUIENTE
NOTAS
Los 10 filmes esenciales de Tom Cruise según el...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
Fruitvale Station


NOTAS
Las 20 mejores películas coreanas de...


NOTAS
Video: Emma Stone y Edward Norton...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad