Video. El uso del steadicam en el cine de Alan Clarke
Video. Alan Clarke y Gus Van Sant; la ‘estética de seguimiento’ en ‘Elephant’
Aunque muy apreciado por contemporáneos como Stephen Frears, Danny Boyle y Paul Greengrass, la reputación de Alan Clarke nunca obtuvo el mismo alcance comercial o apoyo institucional que esos admiradores. Y si bien es una influencia reconocida en Harmony Korine y Gus Van Sant, su propia posición como autor se basa principalmente en el trabajo realizado para la televisión.
De hecho, tras su muerte en 1990 a la edad de 54 años, Clarke había hecho solo tres películas para su estreno en salas. Clarke comenzó su carrera en la televisión en 1967, dirigiendo episodios para Half Hour Stories, y un episodio de la serie de dos temporadas de Ian Hendry, The Informer.
Entre 1970 y 1981, Clarke contribuyó regularmente a la renombrada serie Play for Today de la BBC, incluyendo Penda's Fen (1974), el extraordinario drama de David Rudkin que se desarrolla contra las colinas de Malvern.
Dado que él es uno de varios directores ahora sinónimo de Play for Today y los años de gloria de la BBC, es una profunda ironía que la corporación haya prohibido el trabajo más famoso de Clarke. Scum, encargado en 1977, es un retrato brutal de Gran Bretaña (las bolas de billar chocan con las mandíbulas, los cráneos se estrellan contra los lavabos, en un invernadero se produce una escena de violación casi incontrolable). Él rehízo la película como un largometraje teatral dos años después. Sin embargo, el hecho de que la BBC lo prohibiera en primer lugar da una idea del enfoque inquebrantable de Clarke para las historias contundentes, y de la falta de visión segura de los oficiales del Reino Unido.
Clarke explotó el potencial estilístico y narrativo en la composición de planos secuencia a partir del uso del steadicam. Este recurso se puede apreciar de la manera más memorable en su trilogía sobre hombres jóvenes enojados: Scum, Made in Britain (1982) y The Firm (1989). Al enfatizar interiores estrechos y laberínticos, el enfoque singular de un trabajo de cámara tan agresivamente elegante imbuye la acción física con una tortura mental. Cada paso por estos pasajes arteriales a ninguna parte es un intento inútil de autonomía, un aullido latente contra la máquina institucional.
Con un título que evoca películas western y de terror, Billy the Kid and the Green Baize Vampire (1985), es una versión más oblicua (y, como musical, más desconcertante) de los estados de ánimo prevalecientes de la Gran Bretaña de Thatcher. Del mismo modo oblicuo es Elephant (1989). Basado en los 18 asesinatos de la vida real que tuvieron lugar en Irlanda del Norte, el filme presenta una sucesión de escenas únicas en las que hombres anónimos marchan resueltamente a lo largo de rutas coreografiadas para ejecutar a otros hombres anónimos.
Durante su 9ª edición, el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), que se llevará a cabo del 28 de febrero al 10 de marzo, se presentará una retrospectiva a la obra de Clarke que incluye los siguientes títulos:
Rita, Sue and Bob Too (1987)
Billy the Kid and the Green Baize Vampire (1987)
Made in Britain (1982)
Scum (1979)
The Firm (1989)
Elephant (1989)
Funny Farm (1975)
The Hallelujah Handshake (1975)
Road (1987)
Christine (1987)
EF
Fuentes: FICUNAM, British Film Institute