5 recomendaciones de Lila Avilés para verse en casa durante la pandemia
Entrevista con Lila Avilés (La camarista)
Con apenas dos largometrajes, Lila Avilés se ha colocado como uno de los directores (hombres o mujeres) fundamentales del México actual. Sin aspavientos ni estridencias, dejando que su cine hable por ella, el éxito de Lila no se circunscribe únicamente a su país, o su región, sino que su obra ya es reconocido, y con admiración, en buena parte del mundo. Si el control formal, y el inteligente comentario social con pesada carga personal de La camarista obligó a los conocedores del circuito de cine de autor internacional a aprenderse su nombre, con el estilo más suelto de Tótem y su intensa carga emotiva, aderezada con deliciosas dosis de fino humor, ha ya demostrado no solo que tiene muchas cosas y distintas qué decir, de manera brillante, además, y que tiene la flexibilidad para abordarlas sin ser presa de limitantes de ningún tipo.
Por eso resulta tan interesante conocer sus filmes favoritos, porque hablan de ese amplio abanico de influencias y/o gustos que la informan. Si revisan con cuidado no solo sus elecciones sino lo que dice de ellas, encontrarán muchas claves para apreciar de mejor forma lo que ella plasma en la pantalla.
Mirror (1975)
Dir. Andrei Tarkovsky
Un filme que, creo, persistirá por siempre. Persistirá como un paisaje, como la naturaleza. Esa solidez y fluidez que siempre evoca Tarkovsky de los sentimientos más profundos en las almas humanas y las que se han ido. Tiene la dualidad de los libros. ES CINE -tan simple como eso.
Ve aquí varios documentales sobre la vida y obra de Andrei Tarkovsky
Aquí puedes ver el filme completo.
Los olvidados (1950)
Dir. Luis Buñuel
Tengo algo por Buñuel. Amo sus filmes pero, además, amo a ‘Luis’. En verdad me gusta su habilidad para comprender la superficialidad al tiempo que mantiene ese toque de humilidad y gozo.
Ve aquí Luis Buñuel: la lógica del delirio
Aquí puedes ver el filme completo.
Love Streams (1984)
Dir. John Cassavetes
No importa cuántas veces vea este filme, es como si fuera la primera vez: un FESTIVAL de vida. Como siempre decía (Cassavetes), ¡todo gira en torno al amor!
Ve aquí Intimidad e intensidad: los rostros en el cine de Cassavetes
Persona (1966)
Dir. Ingmar Bergman
Admiro muchísimo la carrera de Bergman; hizo de TODO, desde filmes de horror hasta musicales. Es difícil elegir solo uno, pero creo que hay algo en la simplicidad de Persona que lo hace tan especial. Incluso hoy sigue siendo muy avant-garde.
Ve aquí Persona: un poema en imágenes
Aquí puedes ver el filme completo.
La ciénaga (2001)
Dir. Lucrecia Martel
El tipo de filme que me impulsó a convertirme en cineasta.
Ve aquí nuestra Entrevista con Lucrecia Martel
Aquí puedes ver el filme completo.
Paris, Texas (1984)
Dir. Wim Wenders
Mi filme de carretera favorito.
Ve aquí Límite y división en Paris, Texas
Cave of Forgotten Dreams (2010)
Dir. Werner Herzog
Este filme está construido de forma muy sencilla, pero lo que adoro de Herzog es que siempre coloca los temas más asombrosos en nuestras mentes y corazones. Me gusta que sea turbulento.
24 consejos de vida (y de cine) de Werner Herzog
A Torinói ió (El caballo de Turín, 2011)
Dir. Béla Tarr
Este filme es un poema. Muchas veces, cuando como papas, pienso en este filme.
Ve aquí nuestra Entrevista con Béla Tarr
The Act of Killing (2012)
Dir. Joshua Oppenheimer
Siento afecto por los documentales. Me parece que este filme es un cambio de perspectiva. Cómo la violencia de nuestros actos afecta a los demás, pero asimismo cómo nuestras decisiones como cineastas cambian estructuras sociales o consciencias.
Ve aquí nuestra Entrevista con Joshua Oppenheimer
Aquí puedes ver el filme completo.
Yi Yi (1999)
Dir. Edward Yang
Este filme me hace sonreír mucho. Verdaderamente me gusta la empatía que Edward Yang saca a la luz -un auténtico espíritu encantador pero sin ser cursi.
Los 10 directores contemporáneos esenciales de China, Taiwán y Honk Kong
Comentarios adicionales:
Es realmente difícil elegir un filme y dejar otro fuera. Sobre todo debido a las múltiples historias que los cineastas han hecho en sus vidas. Pero lo bueno es tener que hacer esas elecciones.
Tuve que dejar fuera a Kaurismaki, Varda, Kubrick, Paul Thomas Anderson, Fellini, Truffaut, Bresson…
Fuente: Sight and Sound