¿Qué es el cine? 4: Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Agnès Varda, Alain Resnais, Alfred Hitchcock, Lars von Trier - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
¿Qué es el cine? 4: Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Agnès Varda, Alain Resnais, Alfred Hitchcock, Lars von Trier
Publicado el 03 - Sep - 2014
 
 
¿Qué es el cine según los propios realizadores? Leyendas del celuloide como Roberto Rossellini o Pier Paolo Pasolini definen su visión del cine en general, y las opiniones que tienen sobre su propio arte. - ENFILME.COM
 
 
 

¿QUÉ ES EL CINE?

1.- Truffaut, Fellini, Bergman, Godard y Lynch

2.- Dreyer, Bresson, Kurosawa, Tarkovski, Scorsese y Bilge Ceylan

3.- Welles, Haneke, Soderbergh, Dolan, Jarmusch y Gray

4.- Rossellini, Pasolini, Varda, Resnais, Hitchcock y von Trier

5.- Coppola, Spielberg, Jackson, Whedon, Ritchie y Reitman

 

¿Qué es el cine según los propios realizadores? Leyendas del celuloide como Roberto Rossellini o Pier Paolo Pasolini definen su visión del cine en general, y las opiniones que tienen sobre su propio arte. En esta cuarta compilación les compartimos las diferentes aproximaciones de seis directores de diferentes épocas y nacionalidades.

 

 

Roberto Rossellini (Roma, Italia, 1906-1977)

La crisis de hoy no es únicamente crisis del cine, sino también crisis de la cultura. El cine, medio de difusión por excelencia, ha tenido el mérito de hacer palpable esta crisis, ponerla en evidencia. Ningún filme, ni ninguna obra literaria, plantea los temas que preocupan de manera concreta a la nueva humanidad, por este motivo no se ha encontrado un nuevo sentido dramático. Lo importante son las ideas, no las imágenes. Si se tienen las ideas muy claras se encuentra la imagen más directa para expresar una idea. La única cosa que el filme tiene, es la posibilidad de poner en un sólo fotograma diez cosas a la vez.

 

Pier Paolo Pasolini (Bolonia, Italia, 1922-1975)

El cine, como lengua escrita de la realidad, tiene probablemente (y ello se verá mejor en los próximos años) la misma importancia revolucionaria que ha tenido la invención de la escritura. Esta última ha sido lo primero en revelar al hombre qué es la lengua oral. Ciertamente se trata del primer salto hacia adelante de la nueva conciencia cultural humana nacida de la invención del alfabeto; la conciencia de la lengua oral o, tout court, la conciencia de la lengua [...] Los mismos procedimientos revolucionarios que ha supuesto la lengua escrita respecto a la lengua hablada conllevará el cine respecto a la realidad.

 

Agnès Varda (Bélgica, 1928)

La pasión por contar una historia debe seguir siendo el principal motor del cine, más allá de los intereses económicos. El cine de autor más que una singularidad es hoy una necesidad para el mundo. El cine forma parte del alma de la sociedad contemporánea. Las historias creadas con el único fin de ganar dinero y que se sujetan a moldes creados por corporaciones son tan fáciles de identificar como de olvidar.

 

Alain Resnais (Vannes, Francia, 1922-2014)

Me siento más cercano al cine del pasado que con el innovador. Intento aprender de la personalidad de un director a través de sus trabajos. Siempre me veo a mi mismo no como un director, pero si como un editor. Una profesión que quiero seguir ejerciendo. El cine de los años 50 se especializaba casi exclusivamente en el entretenimiento escapista. Y nosotros –me refiero a mi generación de realizadores franceses– intentábamos precisamente escapar de ese escapismo. Éramos jóvenes y ambiciosos y queríamos abordar los grandes temas de los cuales el cine prefería apartar la mirada –en mi caso, el Holocausto, la bomba atómica, la guerra de Argelia-. Ahora, en Francia, cada año se estrenan 230 películas y diría que un buen 60 % conscientemente se propone sacar a la luz alguna trasgresión social o política. Es casi la norma. A mí lo que más me disgusta son las normas. Felizmente liberado de la presión de competir, soy libre de jugar con lo que Orson Welles denominaba el tren eléctrico más grande del mundo.

Alfred Hitchcock (Londres, Reino Unido, 1899-1980)

Para mi, el cine son cuatrocientas butacas que llenar. Si es una película buena, el sonido podría irse y la audiencia todavía tendría una idea perfectamente clara de lo que pasa.

 

Lars von Trier (Kongens Lyngby, Dinamarca, 1956)

El cine es una pálida imagen de la realidad. Si lloras en una sala de cine, es una pálida imitación de una emoción similar que tuviste en la vida real. En este sentido, el cine es un medio de segunda porque siempre se nutre de emociones que pide prestadas a la vida real. Si alguien tiene miedo viendo una película, es porque tiene algún terror que puede sacar y usar viéndola. Pero el cine aporta otras cosas, además de despertar emociones. 

 

VSM (@SofiaSanmarin

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
¿Vamos al cine?: reminiscencias de los cines de...
SIGUIENTE
NOTAS
Video: ¿Qué es la composición en el cine?
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
VIDEO: ‘The Trip To Squash Land’,...


NOTAS
Las 50 mejores frases en la historia...


NOTAS
Vincent Gallo se une a película...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad