El 6 de junio de 1944, más de 150,000 tropas aliadas desembarcaron en Normandía para liberar a Europa del control nazi alemán.
Fue un momento que cambió el rumbo de los acontecimientos mundiales. Dada su importancia y el drama inherente de la operación militar masiva, tal vez no sea sorprendente que los cineastas hayan tratado de darle vida a ese momento en la pantalla, algunos con más éxito que otros. Aquí hay una guía de tres películas inspiradas en ese día fundamental para la historia del siglo XX, según lo recomendado por Rob Citino, historiador principal en el Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial.
The Longest Day (1962)
Conceptos básicos de la trama:
Basado en el libro de 1959 del mismo nombre de Cornelius Ryan, un periodista que realizó más de 1,000 entrevistas en el transcurso de una década, The Longest Day es la película definitiva del Día D. “El Día D fue una epopeya absoluta de una operación militar, y esta es una épica cinematográfica absoluta”, dice Citino. “La broma es que debería haber sido titulada 'La película más larga' porque te lleva a través de prácticamente todo el período previo al Día D y la planificación previa con Eisenhower y prácticamente todo lo que sucedió ese día”.
Equivocaciones del filme:
Una línea frecuentemente citada sobre el Día D: “Hay dos tipos de hombres en esta playa: los muertos y los que están a punto de morir. ¡Así que salgamos de aquí!”- lo dice el Coronel Norman Cota, interpretado por Bob Mitchum, pero en realidad, fue pronunciado por el Coronel George Taylor.
La escena final, en la que los Aliados hacen un agujero en una cresta y la asaltan como si hubieran derribado la pared de un castillo es un poco exagerada. “Tuvieron que filtrar su camino hacia adelante en grupos pequeños y atacar fortificaciones y bunkers alemanes desde su lado más débil, desde atrás”, dice Citino.
Y los grupos de derechos civiles se opusieron a la película. “No se vio a un solo negro en el filme”, como informó TIME en 1963. “Los negros de Normandía, que prestaban servicio en unidades segregadas en su mayoría, trabajaron bajo fuego como estibadores y como hombres antiaéreos que colocaron globos de bombardeos para frustrar los ataques aéreos del enemigo en las playas . Ellos, como sus compañeros blancos en brazos, derramaron sangre”.
Aciertos del filme:
La película muestra con precisión cómo la invasión aliada sorprendió a los alemanes: Hitler estaba durmiendo; Erwin Rommel, el comandante general del sector de Normandía, se había ido a casa para el cumpleaños de su esposa; y su compañero comandante de las fuerzas alemanas en Normandía, el comandante Werner Pluskat, se asustó al ver a miles de barcos acercarse, cuando se pensaba que las fuerzas aliadas no tenían suficientes barcos para invadir.
Los actores también están recreando cosas reales que les sucedieron a las tropas del Día D. Por ejemplo, la escena memorable de un paracaidista que se atora en el pináculo de una iglesia francesa. El paracaídas de John Steele realmente se atascó en la torre de una iglesia en Sainte-Mère-Église, el primer pueblo liberado en Normandía el día D. Los soldados alemanes lo derribaron, y fue hecho prisionero, pero logró escapar unos días después y ponerse al día con los aliados.
Overlord (1975)
Conceptos básicos de la trama:
Película dramática que cuenta la historia de un joven soldado británico (Brian Stirner) en los preparativos del Día-D. Ha sido calificada de “Meditación sobre la relación costo y sacrificio de los soldados durante la mayor operación militar de todos los tiempos”. Esta película está dirigida por Stuart Cooper, obtuvo el Oso de plata en Berlín en 1975 y fue posible gracias a los miles de metraje de archivo sobre la Segunda Guerra Mundial con que cuenta el Imperial War Museum.
Equivocaciones del filme:
Toda la historia del desventurado soldado británico, que se pierde en una marcha de entrenamiento, cae en una colina y coquetea torpemente con mujeres es "algo aleatoria", dice Citino. "Es un poco triste, no muy bueno para los soldados. No se trata de cómo era ser un soldado, se trata de cómo fue [la guerra] para este soldado. No estoy seguro de que la historia sea transferible".
Aciertos del filme:
Incorpora imágenes de archivo del Museo de la Guerra Imperial sobre incursiones aéreas diurnas, disparos en trenes y transporte terrestre y secuencias de bombardeo nocturno de cámaras montadas en los bombarderos. Algunas de las imágenes aéreas fueron tomadas incluso por un camarógrafo en el avión, como el reconocido piloto Leonard Cheshire, el capitán de grupo más joven de la Royal Air Force en ese momento.
Citino también cita el brutal final de la película, cuando, después de más de una hora de verlo pasar por el entrenamiento del Día D, Tom es asesinado inmediatamente cuando la rampa del bote de Higgins baja. Muchos soldados del Día D murieron de esa manera, especialmente en las partes de la playa donde aterrizaron los estadounidenses.
Citino sostiene que la película tiene una "racha pacifista", que refleja un sentimiento más amplio en contra de la guerra de Vietnam de mediados de la década de 1970 al contar la historia de un hombre joven y tierno enredado en "una guerra impersonal que espera para abatirlo".
Saving Private Ryan (1998)
Conceptos básicos de la trama:
Tras el desembarco de los Aliados en Normandía, a un grupo de soldados americanos se le encomienda una peligrosa misión: poner a salvo al soldado James Ryan. Los hombres de la patrulla del capitán John Miller deben arriesgar sus vidas para encontrar a este soldado, cuyos tres hermanos han muerto en la guerra. Lo único que se sabe del soldado Ryan es que se lanzó con su escuadrón de paracaidistas detrás de las líneas enemigas.
Equivocaciones del filme:
Un error evidente, para Citino, es que los tanques alemanes fueron construidos utilizando los marcos de los tanques soviéticos. Otras críticas de la película señalan que las escenas de balas que matan a personas bajo el agua van en contra de las leyes de la física. Y luego de hacer las cosas bien en términos de precisión histórica en los primeros 30 minutos, los realizadores tomaron muchas libertades creativas en las siguientes dos horas, en cuanto al diálogo y la forma en que se llevó a cabo la búsqueda del soldado Ryan.
Aciertos del filme:
La búsqueda para enviar a casa a James Ryan, para que su familia aún tenga un hijo después de que sus hermanos murieran en acción, se basa en que el ejército estadounidense envió al paracaidista Fritz Niland a los Estados Unidos después de que sus hermanos Robert y Preston murieron en 6 y 7 de junio y su hermano Edward fue derribado sobre Birmania el mes anterior. Después de que los cinco "hermanos Sullivan" murieron en el USS Juneau, que se hundió en noviembre de 1942 durante la Batalla de Guadalcanal en el Pacífico, los militares de EE. UU. comenzaron a colocar a los hermanos en diferentes unidades para reducir la probabilidad de que murieran al mismo tiempo; eso es lo que sucedió con los hermanos Niland, de Tonawanda, N.Y., al norte de Buffalo.
Steven Spielberg reclutó a un veterano de combate de EE. UU. convertido en consultor de Hollywood para hacer que la película se viera lo más realista posible, desde partes del cuerpo esparcidas en la playa hasta soldados heridos que claman por sus madres, e incluso llevan a los actores a un campo de entrenamiento, donde se empaparon en la lluvia y el barro británicos; Tom Hanks aprendió cómo operar una ametralladora Thompson.
Citino destaca una escena menor que dice mucho sobre cuánto luchaban los alemanes en este momento de la guerra. En la escena, dos soldados enemigos que son ejecutados después de rendirse a los Aliados están hablando en checo, no en alemán. Después de que el ejército alemán invadiera Europa del Este, las personas en esas áreas fueron obligadas o se ofrecieron voluntarias para luchar por los alemanes, especialmente en los últimos años de la guerra.
John Raaen, sobreviviente del Día D, dice que fue una "muy buena representación de Omaha Beach" que lo dejó sin palabras, cinco décadas después de que aterrizara allí el 6 de junio como un capitán del Ejército de 22 años. "Recuerdo que cuando salí al vestíbulo de la sala de cine, ni una sola persona que salía de esa proyección decía una sola palabra", dice. "Todo el mundo estaba aturdido por ello. Yo fui también. Yo tampoco estaba dispuesto a hablar con nadie. Simplemente me trajo tantos recuerdos que mi mente estaba corriendo a través de todas las cosas que te sucedieron".
Trad. EnFilme
Fuente: TIME