Wim Wenders (Der Himmer Über Berlin, 1978) comenzó su prolífica carrera cinematográfica en 1970 y, casi medio siglo después, no muestra signos de debilidad. Conocido por su colaboración con renombrados cinefotógrafos, y con Robby Müller (Paris, Texas, 1984) en particular, Wenders ha trabajado en cada una de las formas de cine posibles: desde películas en blanco y negro a aquellas de 16 milímetros, cuando comenzó su carrera, hasta el 3D digital. Sin embargo, sea el caso que fuere, es posible trazar el origen de su visión hasta las humildes cámaras instantáneas Polaroid.
“Cada filme comienza con una idea”, dice Wenders en el cortometraje Photographers in Focus, “y Polaroid me permitió hacer una colección de ideas constantes”. El cineasta habla de algunas fotografías en particular, tomadas por él a lo largo de su vida y relacionadas con su historia en el medio cinematográfico.
“Mi primera cámara Polaroid era muy simple. Fue a la mitad de los sesenta. Tenía 20; utilicé cámaras Polaroid exclusivamente hasta que cumplí 35 años o algo así. La mayor parte de las fotografías las regalé, porque cuando tomas Polaroids, la gente parece codiciosa y las quiere: son un objeto, una cosa singular”.
Wenders describe sus Polaroids como “muy contundentes en el proceso de mis primeras seis, siete películas, todos los filmes que hice durante los 70”, la era en la que él dominó la forma de las road movies en Alemania, primero, y luego en Estados Unidos. No sólo utilizaba las Polaroid en la preparación de un filme, sino durante la producción, tomando fotografías de manera causal, como un genuino viaje. “Las Polaroid nunca fueron exactas con el encuadre. Realmente no te preocupabas por ello. Se trataba de la inmediatez. Un acto casi inconsciente que se hacía, de pronto, real. Eso hacía que se tratara de una suerte de ventana a tu propio espíritu”. Las fotografías Polaroid, como Wenders las percibe, capturan una forma más profunda de realidad. No resulta sorprendente, entonces, aún en la era del 3D digital, verlas volver.
Trad. EnFilme
Fuente: Open Culture